Skip to content
All posts

Viajar con tus hijos al extranjero: lo que debes saber sobre la nueva autorización notarial en Ecuador

Ana quería llevar a su hijo de vacaciones fuera del país. Tenía todo listo: boletos, maletas y reservas. Sin embargo, al acercarse al aeropuerto, se dio cuenta de que necesitaba una autorización notarial bajo un nuevo reglamento expedido por el Consejo de la Judicatura en septiembre de 2025.

Situaciones como esta muestran por qué es vital conocer los cambios legales antes de planificar un viaje con niños, niñas o adolescentes.

La resolución que cambia el procedimiento

El Consejo de la Judicatura expidió la Resolución 063-2025, publicada en el Registro Oficial el 8 de septiembre de 2025. Esta norma regula cómo deben tramitarse, a través de notarías, las autorizaciones de salida del país para menores de edad.

El objetivo es doble:

  • Facilitar el proceso a los padres y representantes legales.

  • Prevenir riesgos como la trata de personas, la migración riesgosa o la suplantación de identidad.

¿Cuándo es necesaria la autorización notarial de salida del país?

El reglamento establece que todo menor de edad que viaje al extranjero sin uno de sus progenitores necesita una autorización notarial.

Casos más comunes:

  • Padres divorciados o separados: si el menor viaja solo con el padre custodio, el otro debe otorgar autorización.

  • Padres casados o en unión libre: si uno de ellos no viaja, debe autorizar en notaría.

  • Padres fuera del país: pueden otorgar el permiso ante un consulado ecuatoriano.

  • Representantes legales o tutores: también deben autorizar notarialmente la salida.

No se requiere autorización únicamente cuando el menor viaja con ambos padres.

¿Qué cambia con el nuevo reglamento?

Es cierto: la autorización notarial para que un menor viaje al extranjero siempre ha existido. Lo novedoso de la Resolución 063-2025 no es el requisito en sí, sino la forma en que ahora se trámite, registra y controla.

Antes:

  • La autorización se hacía en notaría o juzgado, pero el registro era local y aislado.

  • La verificación de identidad podía variar según la notaría.

  • No existía un sistema unificado de control nacional.

Ahora, con la reforma:

  • Cada autorización se inscribe en un registro electrónico nacional, visible para Migración en aeropuertos y fronteras.

  • Se exige validación biométrica o digital para evitar suplantaciones.

  • El proceso es uniforme en todas las notarías del país.

  • La norma establece con claridad la vigencia de las autorizaciones, evitando confusiones.

Puntos clave del nuevo reglamento

  1. Autorización expresa y formalizada en notaría

    • La salida del país de menores solo puede realizarse con autorización expresa del progenitor que no viaja.

  2. Verificación rigurosa de identidad

    • Los notarios deben validar la identidad con documentos oficiales y, en algunos casos, con biometría.

  3. Registro nacional de autorizaciones

    • Migración y otras autoridades pueden consultar en línea la validez del permiso.

  4. Prevención de fraudes

    • Se reducen riesgos de falsificación o duplicación de documentos.

  5. Vigencia clara de las autorizaciones

    • El reglamento fija plazos definidos para cada autorización.

¿Qué significa esto para los padres?

  • Si viajas con tu hijo menor de edad sin el otro progenitor, necesitarás una autorización notarial actualizada conforme al nuevo reglamento.

  • Ya no bastan cartas simples o documentos privados: el trámite debe hacerse en notaría y quedará registrado en el sistema nacional.

  • La falta de este permiso puede impedir el embarque del menor en aeropuertos o fronteras terrestres.

Ejemplo práctico

Carlos planea viajar con su hija de 12 años a Estados Unidos. La madre, que no viaja, debe otorgar una autorización notarial.

  • Antes: el documento quedaba en la notaría y Migración dependía de verificaciones manuales.

  • Ahora: la autorización se valida en línea, con seguridad biométrica y registro centralizado.

Para las familias significa tranquilidad: el proceso es más estricto, pero también más seguro.